Noticias y Actualidad • Rayos, chispas o actividad agrícola causas de la mayor ola de incendios de historia de Navarra
Diferentes factores, como rayos, la actividad agrícola o las chispas del tren, desataron entre el 15 y el 22 de junio la mayor ola de incendios de la historia de Navarra, que afectaron a unas 15.000 hectáreas de superficie perimetrada por los bomberos, han informado este viernes miembros del Gobierno foral en diversas comparecencias parlamentarias.
Así, el consejero de Presidencia, Igualdad, Función Pública e Interior, Javier Remírez, ha señalado que los incendios respondieron a causas «multifactoriales».
En concreto, ha dicho, las investigaciones apuntan a un rayo en los incendios de Leyre, Olleta y Arroniz; la actividad de máquinas agrícolas en los de Uterga-Legarda, Bardenas, Eunate y Berriozar; las chispas de la vía férrea en los de Erice de Iza y Ribaforada; la actividad humana en los de Lerate y Ujué, en este caso probablemente intencionada; y por causas aún en investigación en el de Tafalla.
Remírez ha comentado que se activó el plan de Incendios Infona el miércoles día 15 y el plan de emergencias Platena el sábado 18 al superar los incendios las necesidades de extinción del fuego, ya que hubo que evacuar a 9.000 personas de una treintena de localidades, cortar carreteras, realojar y abastecer a los evacuados, entre otras actuaciones.
La consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Itziar Gómez, ha explicado por su parte que la superficie de cultivos afectados por los incendios asciende a 2.257 hectáreas, de las que más de 2.000 corresponden a cultivos de cereal, 86 son de frutos secos, 36 de viñedo y 33 de olivar. Prácticamente el 100 % de la superficie de cereal está asegurada: un 73 % en el caso del viñedo y un 22 % en olivar.
Tractor calcinado tras los incendios entre las localidades de Legarda y Obanos. EFE/ Jesús Diges/ARCHIVO
Miles de hectáreas afectadas
Respecto al terreno forestal, se sigue trabajando para cuantificar la superficie afectada, aunque se calculan en torno a 7.600 hectáreas de monte mediterráneo y pastos arbustivos y 4.500 de masa arbolada (principalmente coníferas).
La mayoría de los montes afectados corresponden a sistemas mediterráneos, adaptados al fuego. Las superficies conformadas por matorrales, pastizales, coscojares, quejigares y masas mixtas tendrán previsiblemente una rápida recuperación.
Por otro lado, las masas de coníferas afectadas, principalmente de pino laricio, serán evaluadas en los próximos días a fin de conocer su grado de afectación.
En cuanto a la fauna, se han visto afectadas en mayor o menor medida aves rapaces como el alimoche, halcón peregrino, buitre leonado, águila de Bonelli, quebrantahuesos y águila real. También otras aves como cernícalo primilla, azores, gavilanes, pícidos o milanos reales y negros, águila culebrera y águila calzada.
Los incendios han afectado asimismo a carnívoros medianos como el gato montés y murciélagos forestales (como el murciélago pequeño de herradura catalogado como vulnerable en el Catálogo de Especies Amenazadas de Navarra), ungulados y algunos anfibios y reptiles de interés. EFEverde
La entrada Rayos, chispas o actividad agrícola causas de la mayor ola de incendios de historia de Navarra se publicó primero en EFEverde.
Fuente: https://efeverde.com/incendios-navarra- … -agricola/
Estadísticas: Publicado por opositores-ama.com — Jul 1, 22, 15:08