Noticias y Actualidad • El humo de los incendios forestales también afecta a la piel
El humo de los incendios forestales puede provocar dermatitis atópica
Dos equipos de las universidades de San Francisco y Berkley han recogido los datos de las visitas a los dermatólogos durante dos semanas posteriores a los incendios de Camp Fire en California. Su conclusión es que incluso una exposición breve pero intensa al humo de los incendios puede tener repercusiones negativas para la piel en forma de dermatitis atópica.
Sabida es la relación del humo de los incendios con la posibilidad de desarrollar determinados síntomas o incluso enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Lo que no estaba apuntado hasta ahora es que también puede provocar afecciones en la piel, aunque parece muy lógico deducirlo, ya que es el órgano de mayor tamaño de nuestro cuerpo y el que puede estar en contacto directo con el humo.
Durante las dos semanas posteriores a los incendios de Camp Fire en 2018 el humo se adueñó de la Bahía de San Francisco y las clínicas y consultas dermatológicas recibieron una mayor cantidad de pacientes con irritaciones en la piel y dermatitis agudas en relación con la misma época del año en 2015 y 2016.
Los resultados se presentan en un artículo en la revista JAMA Dermatology. Para los investigadores tiene mucha lógica pensar que los cambios en el entorno, como pueda ser el contacto con un aire más contaminado, afecten directamente “a la salud de la piel”, especialmente de las personas propensas a sufrir dermatitis agudas.
Hasta ahora estaba probada la influencia en la piel del aire contaminado de grandes ciudades, pero no lo estaba cuando se trata de una exposición corta, pero muy intensa, como puede ser el humo de los incendios forestales. En San Francisco se produjo un aumento de casi nueve veces en los niveles de referencia de partículas PM2.5.
Del estudio de más de 8.000 visitas con dermatitis atópica durante los añós 2015, 2016 y 2018 dedujeron que «el 89 % de los pacientes que tuvieron picazón durante el incendio de Camp Fire no tenían un diagnóstico conocido de dermatitis atópica, lo que sugiere que las personas con piel normal también experimentaron irritación o absorción de toxinas en un período de tiempo muy corto».
La absorción de toxinas a través de la piel es un aspecto a investigar. Aunque la piel se considera que es un “excelente protector”, algunas sustancias químicas presentes en los contaminantes pueden atravesarla, ser absorbidas por las células e incidir “en la transcripción de genes, desencadenar estrés oxidativo o causar inflamación”, señala la revista Redacción Médica.
Fuente: https://osbodigital.es/2021/05/19/el-hu … a-la-piel/
Estadísticas: Publicado por opositores-ama.com — May 23, 21, 10:35